Licencia

Licencia Creative Commons

lunes, 16 de mayo de 2011

Luna de miel, de James Patterson

Esta novela nos cuenta la historia de Nora Sinclair, una chica bella, sensual y muy inteligente de 33 años. La amante perfecta si olvidamos todo lo que tiene que ocultar...


Nora Sinclair es una de las mejores decoradoras de Nueva York y gracias a este trabajo su agenda está llena de los más selectos clientes (escritores, políticos, estrellas de cine...) Con algunos de ellos mantuvo relaciones sentimentales, pero éstos fallecían en extrañas circunstancias dejándola a ella como heredera de una gran fortuna... ¿Casualidad? Eso es lo que no terminaba de creerse el FBI, por lo que envía a uno de sus mejores agentes, Jonh O´Hara, quien llegará al fondo de este caso.

La novela para nada pesada, bastante adictiva y con una trama digna de elogios. En ella salimos del estereotipo normal de asesino en serie para conocer a una mujer dulce, guapa e inteligente que -tras su imagen de chica 10- esconde un peligroso veneno...



James Patterson es un escritor norteamericano, nacido en Newburgh (Nueva York) en 1947. Publicó su primera obra en 1976 -The Thomas Berryman Number-, galardonada con el premio Edgar a la mejor primera novela de misterio. En 1993 crea a su personaje mas conocido: Alex Cross, un detective especializado en psicología, que aparece en los libros La hora de la araña, El gato y el ratón, Roses are red y posteriormente en Violets are blue, entre otros. Sus obras El coleccionista de amantes y La hora de la araña han sido adaptadas a la gran pantalla con Morgan Freeman en el papel de Alex Cross. También es autor de las novelas El primero en morir (2001) y Segunda oportunidad (2002), así como de Luna de miel, que escribió en colaboración con Howard Roughan.


Ismael Ben Hamadi Cordero.

Segunda parte de la Historia de la música cofrade



CUARTA ETAPA: LA HEGEMONÍA DE LÓPEZ FARFÁN

A lo largo de las tres primeras etapas, hemos visto cómo las marchas que se componían tenían un carácter a modo de poema sinfónico y eran fúnebres. Desde luego la mayoría de composiciones que hoy en día se toca tras los pasos de palio poco tienen que ver (salvo excepciones) con aquellas marchas de finales del siglo XIX y principios del XX.

La culpa la tiene otro músico militar, llamado Manuel López Farfán, quien en 1925 revolucionaría en Sevilla el concepto de la marcha de procesión con la archiconocida Estrella Sublime. Farfán ya había compuesto marchas desde los inicios del XX, todas ellas de gran categoría y lentas/fúnebres como era la costumbre de aquella época. Así destacan las piezas Spes Nostra (1904), dedicada a la Esperanza Macarena o El Refugio de María (1923), dedicada a la hermandad de San Bernardo y que tiene un trío final de una elegancia y sensibilidad exquisita. En 1919 accedería a la dirección de la banda militar del Soria 9, donde ejercería durante una década.

López Farfán rompe con el estilo lento y fúnebre e impone una forma de marcha de procesión dinámica, rítmica, vibrante, que hiciera que el paso de palio se moviera al compás de la marcha y "cobrase vida". Es el artífice de que éstas tengan fragmentos que se interpreten con cornetas, lo que les confiere una gran brillantez.

Las marchas "lópezfarfanianas" se caracterizan por una estructura muy clara: llamada con cornetas, primer tema, fuerte de bajos, repetición de partes del primer tema y segundo tema o trío.

Una año antes de estrenar Estrella Sublime ya había compuesto Pasan los campanilleros. Se trata ésta de una de las marchas que más se interpretan durante la Semana Santa y, aunque carece de partes con cornetas, ya tiene un carácter triunfal y alegre que deja aparcado definitivamente el estilo fúnebre.

Farfán no sólo incluye la novedad de las cornetas. También es precursor de la "saetilla", que se puede escuchar en algunas composiciones en su parte final. Esta novedad la aplica por primera vez en otra genial composición, La Esperanza de Triana (1925, que también incluye cornetas.

Por lo tanto, estamos quizás ante la figura mas importante del género, debido al cambio en los esquemas que introdujo, que ha perdurado hasta nuestros días. A partir de entonces, todos los grandes compositores de marchas procesionales seguirán las pautas del llamado "Genio de San Bernardo", aunque las marchas de corte fúnebre no se olviden por completo y haya obras clásicas y de categoría compuestas a posteriori de la irrupción de Manuel López Farfán.


QUINTA ETAPA: POSTGUERRA Y EMILIO CEBRIÁN

La crisis que conlleva la Guerra Civil Española también se hace presente en todo lo que concierne a las cofradía, afectando, lógicamente, a la música procesional. Muchos son los compositores que pasan por malos momentos. Manuel Font y de Anta encuentra la muerte a muy temprana edad, muchas bandas subsisten de forma muy precaria, algunas cofradías dejan de procesionar, desciende el número de composiciones de marchas procesionales, y las que ven la luz, presenta melodías dramáticas. VI Dolor de Manuel Borrego Hernández, junto a alguna obra de Farfán, son testimonios vivos del periodo. Con la postguerra, poco a poco se vuelve a la normalidad, y el arte al servicio de las cofradías, donde no podía faltar la música, se recupera.

En la provincia de Sevilla ya funcionaban bandas de gran fama cofradiera y que podemos disfrutar en cada Semana Santa, como la Banda de Las Nieves de Olivares o las de Salteras, El Carmen y La Oliva.

La mayoría de marchas que se escuchan tras un paso de palio, como hemos comentado en alguna ocasión, son de procedencia sevillana, y las diversas semanas santas de Andalucía las han importado por su brillantez y calidad. Hay contadas excepciones en las que Sevilla, y por tanto el resto de Andalucía, haya incorporado marchas compuestas por autores no vinculados a dicha ciudad o dedicadas a imágenes o hermandades no hispalenses. Pero los casos contados que existen son imprescindibles en este recorrido por la marcha de procesión. Uno de ellos es el de Emilio Cebrián y su archiconocida Nuestro Padre Jesús.

Emilio Cebrián nació en Toledo aunque se afincó en Jaén (es el autor de su himno) donde dirigió su banda municipal. Compuso cuatro marchas en las que dejó clara su calidad como músico. Sin embargo su prometedora carrera se truncó muy pronto al fallecer a los 43 años en un accidente. Su marcha mas conocida es Nuestro Padre Jesús (1935), que dedicó a Nuestro Padre Jesús Nazareno, el "Abuelo", de Jaén.

En los últimos años de la década de los noventa, las bandas han ido incorporando a sus repertorios las otras obras de Cebrián como son Macarena (1943), Cristo de la Sangre (compuesta en 1941 y dedicada al mismo cristo de Toledo) o Jesús Preso (fechada en 1943), todas ellas de un primerísimo nivel y que nunca deberían de dejar de escucharse.

Cristo de la Sangre y Jesús Preso son marchas de estilo fúnebre mientras que Macarena es una marcha de carácter lento y que se ha convertido en una de las preferidas por las hermandades para interpretarse en los momentos más íntimos de su recorrido. Lo mismo se podría decir de Nuestro Padre Jesús, pero esta marcha incluye aspectos "lópezfarfanianos" como es el fuerte de bajos, con lo que encaja perfectamente con el estilo sevillano de marcha procesional.

La obra completa de Cebrián es fácil de recopilar puesto que muchas bandas han grabado sus marchas en sus últimos trabajos discográficos.


SEXTA ETAPA: RENACER DEL GENERO CON GRANDES MARCHAS

Superados los años de la guerra civil, la marcha de procesión vive una espléndida etapa. Son muchos los compositores, tanto de origen militar como civil, que se dedican a escribirhttp://www.blogger.com/img/blank.gif grandes marchas procesionales. En esta época en Sevilla hay que destacar dos grandes marchas que se exportaron fácilmente al resto de Andalucía y que están en el paquete de las denominadas "clásicas" desde entonces. Se trata de Jesús de las Penas y Virgen de las Aguas.

Jesús de las Penas es una marcha de corte fúnebre, este tipo de marchas seguía teniendo su grupo de adeptos, a pesar del predominante estilo rítmico y dinámico impuesto por López Farfán. Fue compuesta en 1943 por Antonio Pantión, que era catedrático de piano en el Conservatorio hispalense. Fue instruido por el mítico Joaquín Turina. Mientras estudiaba se dedicaba a componer sinfonías para el NO-DO. Una de ellas sirvió como base para la marcha que nos ocupa. Fue dedicada a la imagen de Nuestro. Padre Jesús de las Penas de la hermandad de San Vicente de Sevilla de la que fue miembro refundador. El nombre de Pantión está entre los de los más grandes maestros compositores de marchas. Alternó en su repertorio el estilo fúnebre: Tus Dolores son mis Penas (1970) o Cristo de las Siete Palabras (1955), y el lopezfarfaniano: Esperanza Trinitaria (1971) o Virgen de las Penas (1973), todas ellas dedicadas a imágenes sevillanas, salvo la última que lo está a la Virgen de las Penas de la Hermandad de las Penas de Málaga. Pantión también destacó por componer piezas de capilla. De hecho se puede afirmar que sus coplas dedicadas a las hermandades sevillanas de Vera-Cruz y Penas de San Vicente son junto, a las célebres Saetas del Silencio, las músicas de este género que más se interpretan.

Virgen de las Aguas es una excelente marcha típica de "bulla" con cornetas y tambores que fue compuesta por el músico militar subdirector de Soria 9, Santiago Ramos en 1953. Está dedicada a la Virgen de las Aguas, cotitular de la hermandad del Museo de Sevilla. No obstante, se le puede considerar una marcha "semigaditana" pues su autor se inspiró en la Playa de la Victoria durante sus veraneos en esta ciudad para componerla. Esta marcha es indispensable en el recorrido de cualquier hermandad de barrio y tanto la introducción con cornetas como el trío final con llamadas de trompetas son insuperables. Su autor sólo compuso esta marcha, aparte de algunos pasodobles, pues tuvo la desgracia de fallecer prematuramente en un accidente.



Beatriz Muñoz.

Ida de la Champions League: Real Madrid-Barcelona





Partido de vuelta F. C. Barcelona - Real Madrid

2010-11-29_Clasico
Comenzaremos hablando lo que ha deparado en sí el partido de vuelta entre el F.C. Barcelona – Real Madrid C.F.

Este encuentro tuvo lugar en el Camp Nou, el Martes 3 de Mayo a las 20:45 horas.


Vamos a citar las alineaciones de ambos equipos:

Barcelona: Valdés, Alves, Mascherano, Piqué, Puyol, Sergio Busquets, Xavi Hernández, Iniesta, Pedro, Villa y Messi.

Real Madrid: Casillas, Arbeloa, Albiol, Carvalho, Marcelo, Xabi Alonso, Lass Diarra, Kaka', Di Maria, Cristiano Ronaldo e Higuaín.

Como podemos observar en ambas alineaciones hubo cambios. Por parte del Barça, Guardiola no tuvo otro remedio que optar por Puyol como Lateral Izquierdo. Por parte del conjunto blanco, Mourinho ya no eligió el trivote ofensivo que puso en los anteriores encuentros contra el Barça, porque estaban apercibidos Sergio Ramos, Pepe y Khedira con tarjeta amarillas que le impidieron jugar este partido, y tuvo que recurrir a Lass y Albiol.

El partido fue dirigido por el colegiado belga De Bleeckere, de nefasto recuerdo para Mourinho por el partido de vuelta de semifinales de la pasada temporada entre FC Barcelona e Inter de Milán.

El encuentro empezó con un absoluto dominio de balón de los jugadores de Guardiola. José Mourinho cambió de táctica, se desplegó más en el juego e intentó ganar al rival a bases de contras. La primera parte acabó con el marcador 0 - 0. La segunda parte, en el min. 47 se produjo un gol de Gonzalo Higuaín, que el árbitro belga De Bleeckere anuló porque consideró que Cristiano hizo falta al blaugrana Javier Mascherano.

Diez minutos más tarde, abrió el marcador el canario Pedro, que adelantó al equipo de Pep Guardiola. Más tarde, en el minuto 64, un zurdazo de Di María estrelló el balón en la madera, el propio jugador se hizo con el rechace y pasó el balón a Marcelo, quien dio el primer tanto al conjunto merengue. Con este gol, el Madrid estaba todavía esperanzado en poder meter dos goles más y pasar a la final; pero el juego del Barça impidía que llegaran los goles.

El partido terminó empate a 1 – 1, resultado que para nada sirvió al Real Madrid y que convirtió en finalista al F.C. Barcelona, quien se medirá en Wembley Stadium ante el Manchester United.


Rubén Ágreda, Jesús Alcoholado y Pablo Carrasco.

Ida: eliminatoria de Champions League: Schalke 04 – Manchester United

080110 schalke arena germany
El Schalke 04 contaba sus partidos por victorias en el Veltins Arena, pero aquella noche el Manchester United no concedió la más mínima tregua al conjunto alemán. Quizás le pesaron los nervios por jugar su primera semifinal de la Liga de Campeones contra un equipo tan acostumbrado a llegar a las últimas rondas como es el club dirigido por Alex Ferguson, y de hecho es uno de los equipos más en forma de los últimos años en este campeonato. Resultó evidente desde el inicio del encuentro que el United dominaría el partido y teniendo algunas buenas ocasiones que no materializó debido a cierta falta de puntería de sus atacantes (en el comienzo) y a las buenas intervenciones del joven portero internacional alemán, Neuer, al que muchos clubes europeos lo pretenden desde hace algún tiempo (parece que el año que viene engrosará las filas del todopoderoso Bayern München).

A los seis minutos, Rooney y ‘Chicharito’ Hernández pusieron a prueba al guardameta local mostrando su deseo por acceder a la final del torneo más prestigioso de toda Europa. En el primer cuarto de hora, el siempre peligroso delantero mexicano rompió el fuera de juego y encaró a Neuer, y pese a estar un poco escorado, falló una gran ocasión. Hasta en siete ocasiones el espléndido guardián teutón desarboló los planes del conjunto inglés.

Los centrales Matip y Metzelder pasaron una mala noche ante una pareja de delanteros que demostraron ser más rápidos y avispados a la hora de moverse en el área que ellos, con sus continuos asedios al área. El ataque del Schalke no fue capaz de asociarse con la velocidad requerida para inquietar al veterano Edwin Van der Sar. Los Jurado, Raúl y compañía no dispusieron de ninguna ocasión reseñable y Farfán apenas logró realizar un disparo lejano como tímida ocasión de gol.

El Manchester iba a lo suyo y seguía inquietando a la parroquia de Gelsenkirchen. La buena labor de ‘Chicharito’ hizo olvidar la suplencia de Berbatov (uno de los máximos artífices de esta campaña en la Premier), pero el equipo alemán se escapó vivo al descanso con un empate a cero que, visto lo visto, era el mejor resultado que podía lograr.

La segunda parte siguió el mismo guión que el primer acto pero, para desgracia de los aficionados alemanes, el United encontró la precisión necesaria que no tuvo en el origen del encuentro. Chicharito marcó un sensacional tanto tras una volea con la izquierda que, desafortunadamente para él, se encontraba en fuera de juego señalado por el colegiado español Velasco Carballo, designado para la ocasión. Sin embargo, en el minuto 66, el veteranísimo Ryan Giggs, recogía un gran pase vertical de Wayne Rooney, quien petrificó a tres defensas e hizo un caño que premiaba a la superioridad que transmitía el conjunto inglés. Dos minutos después y sin tiempo a reaccionar, una buena jugada personal de Hernández acababa en una asistencia a Rooney que fusilaba el 0-2 y apuntalaba la eliminatoria para su escuadra. Se ponía todo muy cuesta arriba para el club germano.

El Schalke no reaccionó hasta pasados unos minutos y cuando lo hizo se limitó a bombear balones al área inglesa, pero su propuesta no tuvo ningún resultado positivo.


Rubén Ágreda, Jesús Alcoholado y Pablo Carrasco.

Vuelta: eliminatoria de Champions Manchester-Schalke 04

080110 schalke arena germany
La eliminatoria partía con una estupenda ventaja para el Manchester United, puesto que halló una importante victoria en Gelsenkirchen por 0-2 y, en consecuencia, el conjunto alemán se encontraba con el infortunio de tener que golear a los incombustibles 'Red Devils'.

El partido comenzó como se preveía: el Schalke lanzó un par de balones al área al comienzo para intentar pescar algo, pero la sólida defensa inglesa abortaba cualquier acercamiento. Mientras tanto, el juego desplegado por los de sir Alex Ferguson era un fútbol preciso cual reloj suizo, con un toque excepcional y un poderío físico imponente que frenaba a los germanos. Corría el minuto 25 cuando el Schalke movía la bola por el carril derecho y, en una mala triangulación de éstos, le llegó el balón a Gibson, que era el encargado esa noche de manejar al equipo desde el centro de la cancha. Su extraordinaria visión de juego le permitió ver a Valencia, quien recibió una diagonal desde muy lejos y se quedó cara a cara con el portero Neuer para batirle en un disparo por bajo.

La lógica se imponía , y cinco minutos más tarde se confirmaba la eliminación de los alemanes, pues tras un saque de banda del lateral diestro Rafael da Silva , le llegó el balón a Valencia, que le debía una a Gibson por la magistral asistencia en el gol anterior y éste fusiló sin piedad a Neuer, quien también tuvo su parte de culpa en el gol porque se agachó a coger el balón pensando que iba más lento de lo que creía, y rebotó en él colándose en el fondo de las mallas.

Una mala salida de Smailling, el joven central inglés, propició el gol del Schalke pues perdió el esférico y se lo entregó a Uchida , quien corrió hacia la banda derecha para poner un preciso centro que quedó muerto, lo que permitió que el español Jurado recortase distancias. No hubo mucha celebración porque el Schalke era consciente de que endosarle al Manchester 3 goles más en Old Trafford era una tarea prácticamente imposible teniendo en cuenta el curso del encuentro.

Con este resultado se llegó al descanso. Tras la reanudación, Rangnick quiso apurar las remotas opciones de los suyos dando a entrada a Edu en la punta del ataque y retrasando a Raúl, que por detrás del delantero punta entró más en contacto con el balón. Los primeros compases del segundo tiempo mostraron a un cuadro germano con algo más de chispa arriba, aunque sin convicción. No obstante, pronto el Manchester quiso dejar claro quién mandaba sobre el terreno de juego. En su primera llegada en la segunda mitad, Anderson desde la frontal ponía el balón en la escuadra derecha y Neuer volvía a emular su gran actuación de la ida y sacaba una mano prodigiosa que evitaba el tercer tanto, resarciéndose así de su cantada en el segundo gol.
En los siguientes minutos el duelo entró en un punto muerto entre la resignación de los visitantes y el pasotismo del Manchester, que seguía esperando las grietas que dejaría abiertas el equipo de Gelsenkirchen. Con el final cada vez más cerca las fallas aparecieron y los 'diablos' no tuvieron piedad a la contra.

En el último cuarto de hora el equipo de Old Trafford volvió a aprovechar la inoperancia de su rival para completar su pase a la final, redondeándolo con una goleada merced a un doblete de Anderson, que ahondaba aún más en la profunda herida alemana. Sin embargo, podemos calificar al Schalke de equipo revelación de esta Champions League, pues dejó fuera al vigente campeón, entre otros.

El Manchester estaba en la final tras una andadura europea en la que ha ido de menos a más y tras una eliminatoria en la que ha demostrado una fortaleza digna de su historia y que le avala como un rival de garantías ante el Barça. Un Raúl impotente, dice adiós a la 'Champions' en el mismo estadio que un día le vio erigirse como uno de los mejores jugadores europeos. Le sirve como despedida agridulce de la competición el ser, un año más, el máximo goleador histórico.



Rubén Ágreda, Jesús Alcoholado y Pablo Carrasco.

Tribus urbanas

punk bloke
El concepto de tribus urbanas se puede entender como grupos de subculturas que encontramos formadas por un conjunto de personas que se caracterizan por tener creencias y comportamientos diferentes a su cultura original.


Suelen originarse en ambientes urbanos y sus integrantes se comportan de acuerdo a las normas que dicte su ideología.También existen coincidencias dentro de cada grupo como por ejemplo, la simbología, el lenguaje usado entre sus miembros, preferencias de ocio, estéticas, políticas, de identidad sexual... Dentro de algunos grupos podemos encontrar rasgos como, la violencia, el pacifismo, resistencia, subversion... etc.

Principales tribus urbanas:
  • Grunges. Sin ideología. Estética: pelo largo y falta general de higiene, ropa a rayas, pantalones rotos y zapatillas converse.
  • Metaleros. Ideología antimilitar, insumisa y anarquista. Estetica: vaqueros de pitillo muy ceñidos, cazadoras de cuero, camisetas de grupos de metálica, falta de higiene, largas melenas.
  • Hippies. Ideologia: se definen como pacifistas, su filosofía de vida está basada en lalibertad sexual y la experimentación con drogas. Estética: pelo largo, ropa de flores, ponchos y cintas de colores.
  • Punkies. Ideología anarquista, antifascistas, anti nazi, okupa, antisemita, suelen ser muy violentos. Estética: botas militares, piercings, crestas, ropa con tachuelas y pantalones ceñidos.

Otras subculturas:
  • Mods
  • Góticos
  • Rastafaris
  • Rapers
  • Rockeros
  • Skins
  • Emos
  • Frikiss
  • Skatos
  • Canis



Carlos Pérez Blanco.


El globo y la mujer






Antón Márquez.

Goyo Jiménez

comicos (Goyo Jiménez)

Gregorio Jiménez Tornero, más conocido por su nombre artístico "Goyo Jiménez", nació en Melilla el 31 de enero de 1970. Humorista, actor y director, ha participado en una larga lista de programas tales como: El club de la comedia, Nuevos cómicos, La hora chanante, Esto no es serio, El club de Flo, Tres en raya, Los irrepetibles, 9 de cada 10, Espejo Público, La hora de José Mota, Pánico en el plató, entre otros muchos.


Artista multidisciplinar, entre 1988 y 1994, estudió simultáneamente Derecho y Arte Dramático, destacando sobre todo en dirección escénica y escritura dramática. Su trayectoria artística comenzó a una edad temprana ya que con 16 años ya había recibido varios premios de literatura, fotografía y vídeo. Con 17 años creó su propia compañía teatral y estrenó tres obras teatrales bajo su dirección y autoría. En 1998 comenzó a trabajar como actor profesional de teatro y desde entonces no deja de aumentar su trayectoria tanto por trabajar con distintas compañías teatrales como por representar distintos tipos de teatro.Ha participado en numerosos festivales internacionales.


Entre sus monólogos, destacan "Otros tiempos" (en el que nos habla sobre cómo ha cambiado la sociedad desde sus días hasta ahora) y, sobre todo, su mejor monólogo desde mi punto de vista: "Los americanos" (en el que realiza una comparación entre americanos y españoles, siempre con su divertida forma de realizar imitaciones).


Desde 2008 trabaja en "La hora de José Mota" emitida en TVE, en la que trabaja como actor,codirector y guionista.


Además de aparecer en la televisión, también lo hace en la radio. Así, colabora en Cadena 100, Onda Cero y Radio Marca. Igualmente, realiza columnas y viñetas humorísticas en los periódicos Marca y Rakeros.


Otro gran humorista español polifacético que recomiendo. En este enlace podéis ver algunas de sus actuaciones.



Ismael Ben Hamadi Cordero

Hotel Dusk: Habitación 215

Cuando hablamos de "Hotel Dusk: habitación 215", también conocida con el nombre de "La habitación de los deseos. Memorias del Ángel", nos referimos a una novela gráfica creada por la compañía Cing(la de "Another Code" y que en 2010 se declaró en bancarrota por acumular una deuda de mas de 2 millones de euros) para Nintendo DS.

En este juego nos meteremos en la piel de Kyle Hyde, un vendedor a domicilio de la compañia Red Crown, ex-policía de Nueva York, que intenta encontrar a su antiguo compañero Bradley. Esta busqueda le llevará hasta el hotel Dusk, en el que se dice que hay una habitación que cumple los deseos de quien se aloja en ella.

Tras esta historia se esconden muchos secretos sobre la vida del protagonista y de la gente de su alrededor. ¿Por qué abandonó el cuerpo de policía? ¿Dónde está Bradley? ¿Por qué lo busca Kyle? Son algunas de las respuestas que conoceremos a lo largo del juego, en el que tendremos que seguir la trama de la historia y resolver puzzles y acertijos para avanzar mientras descubrimos el pasado del hotel y los misterios de los personajes que se alojan en él, como el que esconde el dueño del hotel que tiene que ocultar mucho mas de lo que parece.

Una de las mejores novelas gráficas para NDS y una de las pocas que hay en español, caracterizada por sus personajes acabados a lápiz con apariencia de cómic y por su envolvente historia que hacen de este juego uno de los mejores de su género. Quizás un poco pesado al principio por la gran cantidad de diálogo e investigación y por su trama lineal sin apenas ningún extra, pero sin duda alguna, un juego que merece la pena y que ha sido alabado por la crítica que lo califica de único por su trama y la naturalidad con la que se presenta la historia.


Y aquí el trailer del juego






Ismael Ben Hamadi Cordero.

lunes, 18 de abril de 2011

Editorial

Y así como el que no quiere la cosa, hemos llegado al número cuatro de aula25 en el que, aunque hay diversidad de temas, predomina la crítica cinematográfica.

Por supuesto, no podemos olvidar la reseña de nuestro amigo y compañero Rafael Martín ni la entrevista de Sara ni la semblanza sobre Dani Rovira a cargo de Ismael ni el ciclo acerca de la música cofrade, de Beatriz.

Ya en terrenos más difícilmente clasificables, tenemos un artículo sobre la radiación (Carlos) y otro sobre sincronicidad (Esteban).

A todos quienes colaboran y a quienes nos visitan, ¡¡muchísimas gracias!!

1Q84, Libros 1 y 2, de Haruki Murakami

Es especialmente apropiado hablar en estos momentos de Murakami por tres razones. En primer lugar, como conspicuo representante de una sociedad golpeada por fuerzas desatadas: naturales e inevitables unas, artificiales y sustituibles otras. Además, su vida ya se vio afectada en 1995 por otro seísmo, el que tuvo lugar en la ciudad de Kobe y que contó con sus padres entre los damnificados, dando lugar a su retorno a Japón y a la posterior publicación del libro de relatos “Después del seísmo”.

En segundo lugar, porque acaba de recibir el XXIII Premio Internacional de Catalunya; y por último, porque se publican ahora en nuestro país los dos primeros libros de su obra 1Q84, novela, que por sus elementos fantásticos, podemos considerar próxima a otras suyas anteriores como El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas o Kafka en la orilla.

Precisamente en esta última, Murakami puso, de manera significativa, en boca de uno de los personajes la frase de Goethe: “todas las cosas de este mundo son una metáfora”, porque, así como Auster ve las recurrentes casualidades de sus textos como “las rimas de la gramática de la existencia”, para Murakami la vida está repleta de metáforas, aunque no siempre sea fácil encontrar el segundo término de la comparación. Y en ese sentido, no podemos evitar buscar tras los elementos fantásticos que nos presenta, ese segundo nivel de significación que sentimos oculto pero intuimos revelador.

Todo esto es especialmente cierto en esta novela, donde las pistas (el concepto de “sombra” de Jung, la comparación con la novela de Orwell,…) son insistentes, y nos encauzan hacia una lectura en clave psicológica.

Así, mediante capítulos alternos, vamos pasando del mundo de 1984 a otro, 1Q84, que resulta tener las mismas características que el descrito en la novela La crisálida de aire, inspirada y desarrollada, respectivamente, por dos de los personajes principales. Y es en este mundo alternativo, al que algunos personajes van accediendo, donde la “sombra” aparece como una duplicación tanto de personas como de cosas, porque quienes habitan 1Q84 ven dos lunas en el cielo y tienen un doble que es “la sombra de su corazón”, y que, si seguimos a Jung, representaría su lado oscuro, constituido por todo lo reprimido y oculto en el inconsciente.

Además, los personajes que crean dichas “sombras” parecen emparentados con el Gran Hermano orwelliano o, desde el punto de vista de la psicología analítica, con el lado más represor del superego. Porque, como dice uno de los personajes: “Hemos vivido con ellos (…) desde los albores de la conciencia humana”, y en otro lugar: “En este mundo [1Q84] no existe nada que no salga de los adentros de uno mismo”.

Pero también encontraremos otras cosas: una vengadora de maltratadas, el mundo de las sectas, el papel de la religión (el Dios que lo ve todo: ¡ese sí que es un Gran Hermano!), el aislamiento y la soledad en las sociedades urbanas…, y todo eso mediante el sereno fluir de la prosa sencilla y con un toque zen del más occidental de los escritores orientales.



Rafael Martín

Sucker Punch

Sucker Punch
Ambientada en los años 50, cuenta la historia de una chica que es internada por su padrastro en una institución psiquiátrica para que le practiquen una lobotomía. Mientras espera, su imaginación crea una realidad alternativa que podría salvarla de su dramática situación. A partir de ahí, la joven comienza a preparar su fuga.

A veces nos quejamos de la falta de originalidad. El problema está en que a estas películas la crítica las pone a parir. Parece que todo tiene que ser muy correcto, como ocurre con la última ganadora del Oscar a mejor film: El discurso del Rey. Es de agradecer que haya películas que hagan cosas distintas, que no les importe a sus directores que la crítica las califique como la peor del año. No habrás visto nada igual. Esto, claro, también puede ser su punto flojo.

Como reza su frase promocional, No estarás preparado. Pero ni ahora ni en mucho tiempo. Un absoluto y total disparate. ¿Por qué me parece increíble esta película? Sí, es cierto que las escenas de acción pueden estar hechas para desembocar en una explosión de espinillas del público al que todos pensáis que está dirigida (ved a las protagonistas, contempladlas). Sí, pero… ¿y qué? Yo no tengo ningún problema en ver escenas de acción perfectas; es decir, yo hasta el momento no he visto escenas de acción mejores, aunque sean un sinsentido (mención destacada a unos perfectos efectos especiales y, cuando digo perfectos, son perfectos.)

No es una película; es un espectáculo.

El guión, bueno… A muchos les puede parecer simple, a otros pocos les podrá parecer complejo, y puede que los dos tengan razón (aunque yo me declino más por la complejidad).

Puedes pertenecer a un gran grupo de espectadores que al ver la película habrá pensado, ¿pero esto qué es? Y también puedes estar a mi lado, y pensar: ¿cuándo volverá a salir otro film como éste, cuándo otra película me hará sentir así?

La banda sonora se merece un aplauso como mínimo. Durante el film suena una mezcla rap, de I Want It All y We Will Rock You.Y algunos temas menos conocidos. Todos a la altura de las circunstancias.

Si perteneces al sector de los espectadores que buscan la originalidad, el ritmo constante que no te deje lugar al aburrimiento, una historia compleja con excelentes escenas de acción y, por qué no decirlo, el delirio… Ve a ver esta película: quedarás muy satisfecho.

Si pertenecéis al sector cuyas preferencias son mucho más normales y tradicionales, alejaos lo más posible, escondeos.



Antonio Jiménez Castillo.

HappyThankYouMorePlease

Josh Radnor
Esta película está lejos de ser la típica comedia romántica (basura y repetitiva) a que nos tiene acostumbrando el cine norteamericano.


El film ha tenido una gran aceptación en el último festival de San Sebastián y ganó el premio del público en Sudance.

La historia principal del largometraje trata sobre la vida de Sam, un joven escritor en crisis, que el día en que tiene una importante entrevista de trabajo se despierta tarde. En el camino se encuentra con un niño extraviado y decide llevarlo con él para no perder tiempo. La entrevista es un fracaso y como no encuentra a la madre del niño, al cual ha cogido afecto, decide "quedárselo" durante un tiempo.

Y si su vida laboral va mal, no se puede decir que vaya mejor la amorosa: pasa de una relación a otra evitando cualquier compromiso hasta que conoce a Missisipi, camarera del típico bar neoyorquino, que trata de ser cantante.

Las historias secundarias de la película son la de Annie, la mejor amiga de Sam, que sufre de alopecia y encuentra el amor donde menos se lo espera y de la persona que menos se lo espera; y la de Mary, también amiga de Sam, que no se da cuenta de que su felicidad y la de su pareja son compatibles.

El film puede que no tenga fabulosas escenas románticas, pero sí que está contado desde la sinceridad; y puede que tampoco nos mate de la risa, pero hay momentos que te sacan una carcajada o una simple sonrisa. En cualquier caso, se trata de una de las mejores películas de este género rodadas este año.

La moraleja es simple: hay que amar por el sencillo motivo de que todo el mundo merece ser amado, el romanticismo no surge hasta que dejas las tristeza atrás y te aceptas a ti mismo y a todo lo anterior.

También quisiera añadir que la cinta está acompañada de una buena banda sonora, que ayuda a sobrellevar la estancia en la incómoda butaca del cine.

Darío Fernández Bravo.

La legión del águila

Adaptación de una novela de Rosemary Sutcliff.

Siglo II d.C. Un legionario romano y su esclavo celta Esca emprenden la búsqueda de la Novena Legión, que desapareció veinte años antes en alguna parte del Norte de Escocia y a cuyo frente se encontraba un general, que resulta ser el padre del legionario en cuestión.

  • Género: acción-histórica-aventuras.
  • Ambientación: sin duda este es el punto fuerte de la película. Vestuario perfecto y escenarios muy conseguidos, así como una fotografía impresionante, que no te deja momento alguno para relajarte.
  • Guión: un gran punto de partida. A cualquiera que le interese un mínimo la historia, le gustará. Su guión no pasará a la historia pero no deja de ser aceptable. Sin embargo, es este su punto más flojo. Es cierto que es bueno pero decae en su tramo medio (aprox. Sobre los 45min), volviendo a resurgir de sus cenizas hacia el final de la película.
  • Actuaciones: son todas bastante buenas. Nada que objetar en este apartado.
  • Conclusión: ¿qué pasa a los tres cuartos de hora? ¿dónde fueron los guionistas? El director debió pensar que no harían falta guionistas teniendo buenos paisajes y fotografías. Os puede engañar, pero lo cierto es que a partir de ese momento el ritmo de la película decae. Algunos ilusos pensarán que se sostiene con un montón de muy buenas escenas de acción. Yo no lo creo. A pesar de todo, un inicio de sobresaliente y un final de notable hacen de esta película un más que aceptable film que destaca sobre el resto.

A resaltar las dos primeras escenas de acción, sin duda lo mejor de la película.



Antonio Jiménez

El rito

Anthony Hopkins
Basada en la novela de Matt Baglio, narra la historia de Michael Kovac, un joven norteamericano que pertenece a una familia en la cual por tradición los hombres son embalsamadores o sacerdotes.

Tras el trauma psicológico que le causa ver a su padre embalsamar a su difunta madre, opta por ser sacerdote.

Como nunca sintió la vocación religiosa, durante el tramo final de sus estudios eclesiásticos decide abandonarlos, pero el director de su parroquia le convence para que viaje a Roma y estudie sobre exorcismos.

En la capital italiana conocerá al padre Lucas (Anthony Hopkins), el mejor exorcista hasta el momento, quien no le impresiona puesto que es un escéptico.

Las películas de terror están llegando a un punto que pecan de poca originalidad. Muestra de ello es ésta, y más aún si hablamos de exorcismos ya que, desde El exorcista, no hay nada que no hayamos visto. Aun así he de decir que El Rito es un buen film: tiene auténticas escenas de terror, cuenta con una narración clara, música incidental, excelente fotografía, clímax, flashbacks y efectos especiales.

Lo mejor del largometraje, sin duda, el incombustible Anthony Hopkins, quien una vez más se sale, esta vez en el papel de viejo perturbado.

Aviso: ¡no apta para cardíacos!



Darío Fernández Bravo.

Final de la Copa del Rey

21:30 del día 20 de Abril de 2011. El estadio de Mestalla (Valencia) estaba a rebosar y la grada dividida por los colores de sus respectivos equipos: el F.C. Barcelona y el Real Madrid.


Las alineaciones fueron:

REAL MADRID: Casillas, Arbeloa, Carvalho, Ramos, Marcelo, Pepe, Xabi Alonso, Khedira, Di María, Özil, Cristiano Ronaldo.

F.C. BARCELONA: Pinto, Dani Alves, Piqué, Mascherano, Adriano, Busquets, Xavi, Iniesta, Pedro, Messi, Villa.

La gran final había comenzado.

El primer periodo estuvo marcado por el buen ritmo de juego del Real Madrid con una muy buena presión en el medio del campo y con algún que otro acercamiento a la portería de Pinto. Muchas faltas y un cabezazo de Pepe al travesaño caracterizaron la primera parte.

La segunda parte fue totalmente contraria a la primera, el Barça de Guardiola tuvo un dominio abrumador en la posesión del balón y llegó con más peligro a la portería de Casillas. Iniesta, Pedro y Messi rozaron el gol azulgrana que nunca llegaría y, cómo es habitual en este deporte, quien perdona termina pagando. Sólo el Madrid por medio de Cristiano y Di María casi al final del partido, pusieron en apuros al cuadro catalán.

Al final de los 90 minutos reglamentarios el partido estaba en tablas 0- 0. Por tanto, hubo una prórroga.

Ambos equipos parecían cansados, por lo que el ritmo y la intensidad de juego bajó muchísimo. Los penaltis asomaban y los nervios florecieron. Pero en una jugada aislada, un centro magnífico de Di María y una suspensión extraordinaria con posterior remate de cabeza de Ronaldo, dieron el triunfo, su vigesimoctava copa y la alegría a los aficionados blancos. Después de dos años de sequía y hegemonía blaugrana, el Real Madrid volvía a la cúspide futbolística, volvía a ser ese Madrid campeón de antaño.

La otra cara de la moneda le tocó esta vez al Barça: decepción, tristeza e impotencia eran las mejores palabrass para definir el estado de ánimo de los jugadores y de la afición blaugrana.

Esta vez a este equipo ganador le ha tocado ser el perdedor pero ahora, con la Champions de por medio, pueden quitarse esa espina de haber perdido la Copa y de que haya sido ante su peor enemigo.

Por último y no menos importante queremos reseñar el buen comportamiento de las dos aficiones (salvo algunos salvajes) y el saber perder de los futbolistas del F.C Barcelona, encabezados por su entrenador Pep Guardiola.


Rubén Ágreda y Jesús Alcoholado.

El clásico de la liga



Este mes comenzaremos hablando de lo que ha deparado la jornada 32 de Liga con respecto a los dos grandes de España: Real Madrid – F.C. Barcelona.

El partido tuvo lugar en el Santiago Bernabéu, a las 22:00 el día 16 de Abril del presente año.




Vamos a citar las alineaciones de ambos equipos:

Real Madrid: Casillas, Sergio Ramos, Albiol, Carvalho, Marcelo, Pepe, Khedira, Xabi Alonso, Cristiano Ronaldo, Di María y Benzema.

Como podéis observar el técnico del Real Madrid se decantó por un trivote en el centro del campo, compuesto por el central Pepe y el doble pivote habitual del entrenador luso.

F.C. Barcelona: Víctor Valdés, Dani Alves, Puyol, Piqué, Adriano, Sergio Busquets, Xavi, Iniesta, Pedro, Messi y Villa.

Aquí, la sorpresa fue la entrada al once inicial de Puyol tras 2 meses de ausencia en el cuadro catalán.

El partido comenzó con un claro dominio de balón de los pupilos de Guardiola. Las armas por las que apostó José Mourinho fue la presión al rival en campo propio, lo que hizo que los once jugadores madridistas se mantuvieran encerrados en su campo e intentaran matar al rival a base de contras.

La primera parte concluyó como prácticamente todo el partido: con un dominio apabullante del balón por parte del Barcelona y con un Madrid esperando su oportunidad a la contra.

Lo más atractivo del segundo acto fueron los goles, que, coincidencia o no, fueron de penalti. El primer zarpazo lo dio Leo Messi desde el punto fatídico, tras una jugada en la que el 7 de la selección española y del Barça fue derribado por Albiol, quien fue expulsado.

El empate llegó tras un derribo de Dani Alves a Marcelo, lateral zurdo del Real Madrid. Esta pena máxima fue ejecutada por Cristiano Ronaldo.

Lo más significativo fue el cambio que hubo en el Madrid con la entrada de Özil, que dio una exhibición de cómo se juega al fútbol. No hace falta que digamos que el partido quedó en tablas (1-1) y que el Madrid sigue a ocho puntos del F.C. Barcelona.

En este encuentro se rompieron dos estadísticas: la primera es que Messi por fin le marcó a un equipo entrenado por Mourinho y la segunda es que Cristiano se estrenó ante el cuadro blaugrana.



Rubén Ágreda y Jesús Alcoholado.

Historia de la música cofrade, I


Primera parte de un trabajo realizado por Beatriz Muñoz, alumna del curso 1BS1.





Radiación Tecnológica


La radiación consiste en la liberación de energía por parte de un cuerpo a través de ondas. Esta energía que, produce cambios en otros cuerpos, puede ser de muy diversos tipos: electromagnética, solar ionizante..


Todo el mundo piensa en la radiación como algo peligroso de efectos negativos para la salud y que por estos motivos debemos mantenernos alejados de ella. Pero, en realidad, vivimos permanente con radiaciones en nuestro entorno, las usamos con asidiudad, continuamente demandamos energia...

Vivimos rodeados de tecnología, se ha convertido en algo imprescindible para todos. Tanto es así, que si nos privaran del uso de estos avances, nos sentiríamos anclados en el pasado y muchas de nuestras actividades cotidianas se dificultarían bastante. Es el caso de las comunicaciones inalámbricas, cuyo uso está muy extendido y son muy importantes ya que nos proveen de servicios de Televisión Digital Terrestre, radio, wifi, telefonía móvil, servicios multimedia... En resumen, un gran numero de servicios que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Estos avances inalámbricos funcionan a través de las emisiones de Radio Frecuencia, siendo un tipo de radiación que, según los estudios actuales, no presenta daños para la salud, a pesar de lo que solemos pensar. Eso sí, siempre y cuando se encuentre dentro de los limites establecidos.

Se puede seguir pensando que la Radiación es nociva, y por tanto, debería desaparecer; pero ¿realmente seriamos capaces de vivir sin ella?




Carlos Pérez Blanco.


Entrevista sobre el Plan Bolonia


Sara Cano entrevista a Laura Cano, alumna de Psicología de la Universidad de Málaga.




Dani Rovira

Con Dani Rovira

Este mes iniciaré una nueva sección de la revista en la que hablaré sobre un humorista español. Comenzaré con Dani Rovira.

Dani Rovira de Rivas nació en Málaga,el 1 de Diciembre de 1980. Se dio a conocer en el programa "Nuevos Comicos" de la Paramount Comedy, realizando monologos tales como:
"Mi familia y yo", en el que nos habla sobre su peculiar familia y rememora escenas típicas familiares.
"Frases", en el que comienza hablando sobre frases que marcaron su vida, la dislexia... para finalmente acabar hablando sobre la utilización de vocales y consonantes en distintos dialectos.
"A mí que no me estresen", en el que habla sobre temas que le estresan como su piso,la falta de lógica o el tráfico.
"Relaciones", en el que trata principalmente sobre las relaciones que ha tenido con sus novias aunque también nos habla sobre su relaciones en el colegio y otras.
"Andaluces", monólogo que interpretó en "Buenafuente". Habla sobre el humor andaluz y en el que vuelve a recordar el famoso sistema de medida utilizado en su casa: el pelín,la mijilla, el "peazo", la "hartá, la pechá y un huevo.
"Los niños", monologo que interpretó en "El Club de la Comedia", en el cual trata sobre los niños de pueblo y los niños de ciudad.

Además de ser humorista, también es licenciado en Ciencias de la actividad física y del deporte, y antes de comenzar con los monologos se dedicaba a contar cuentos,tanto a niños como a adultos. Más tarde presentó el programa "Estas no son las noticias" en 2009 y en 2010 actuó en "Buenafuente". Actualmente colabora en el serial de internet "Te ríes de los Nervios" junto con Dani Martínez, David Broncano y Quequé.

También trabaja actualmente en el espectáculo "¿Quieres salir conmigo?" En el que se intenta recordar la infancia,pero como él mismo dice, no sólo consiste en recordar por recordar sino darnos cuenta de que no debemos olvidar esa etapa de nuestra vida en la que perseguiamos nuestros sueños sin ningún tipo de miedo. En este espectáculo emplea tanto las palabras como los gestos para intentar calar en las personas y hacerles llegar el mensaje antes dicho.

De nuevo junto a Quequé, trabaja los sabados de madrugada en el programa de Radio Nacional de España llamado "Abierto hasta las dos".

En mi opinión Dani Rovira es uno de los mejores humoristas españoles y si tenéis ganas de reiros,podéis ver cualquiera de sus monologos en Youtube.


Ismael Ben Hamadi.


¿Te sabes...?



Antón Márquez.

¿Vivimos en una vida sincronizada?



La sincronicidad es la simultaneidad de dos sucesos distintos que a su vez se relacionan.


Para que lo entendamos bien, os voy a poner varias sincronicidades que puede que a más de uno le haya ocurrido:


  • Estamos pensando en alguien que hace mucho que no vemos y esa persona nos llama o nos la cruzamos por la calle.
  • Perdemos la llave de la casa o del coche o cualquier objeto y en el lugar menos pensado la encontramos.
  • Soñamos con algún suceso que luego pasa en la vida real.
  • Cambiar la ruta de viaje sin razón aparente y encontrar algo significativo para nosotros.
  • Terminamos de leer un libro y empezamos a ver cosas relacionadas con el libro.


Muchas veces, todos estos tipos de circunstancias las calificamos como casualidad o coincidencia y no le damos más vueltas a la cabeza. Ni siquiera nos paramos a pensar por qué ha surgido un cierto cambio que no teníamos planeado o por qué nos ha conducido a una situación concreta que nos puede resultar muy significativa.

Resulta difícil aplicar el término casualidad a una serie de sucesos que cumplen un cierto criterio y siguen un orden cronológico que conlleva a un resultado.

Aquí os dejo varios casos insólitos y realmente sorprendentes:


Anthony Hopkins en busca de la novela

Octubre de 1973. Londres. El actor Anthony Hopkins fue contratado para filmar “La mujer de Petrovka”. Además del guión, quería leer la novela original de George Feifer. Decidió buscarla en las librerías: estaba agotada. Desalentado, se acomodó en un asiento del andén del metro a esperar el tren, y en el hueco del respaldo vio un libro. Al coger el libro se asombró porque se titulaba la “Mujer de Petrovka” y esta lleno de anotaciones en los márgenes. Parece imposible. Pero algo más sucedió: dos años más tarde, ya en el rodaje del film, Hopkins conoció a Feifer, el autor de la novela. En un descanso, Feifer se lamentó por haber perdido el ejemplar de su novela, que había prestado a un conocido suyo, porque había hecho numerosas anotaciones para cuando la película se rodara. Holpkins enseñó al autor el libro que encontró en el metro: era el ejemplar que Feifer había perdido.

Una visita inesperada

Un londinense toma un autobús equivocado; no se da cuenta hasta que pasa frente a la casa de una antigua amiga a quien no ve hace años, y decide ir a visitarla. De la puerta sale un fuerte olor a gas. Entra y evita el suicidio de su amiga.

El misterio de la llave

En Berkeley, California, una señora sale de su casa y se deja las llaves adentro. Le urge entrar. En ese instante llega el cartero que le entrega una carta de su hermano. Dentro viene una llave que el hermano se llevó por equivocación.



Conclusión

Sucesos como estos casos es algo que a más de uno le puede sorprender cuando lo vive y se pregunta el porqué. Cada uno tendrá su propia conclusión: hay quienes hablan de simple casualidad; otros, de puro azar; otro afirman que tiene que ver con el destino, que juega con nosotros; los creyentes -al margen de la religión que profesen- lo relacionan con Dios. Pero recordad:


Dios no juega a los dados.... (Albert Einstein)




Esteban Alcoholado.

martes, 15 de marzo de 2011

Editorial



Por último, dar la bienvenida a Esteban Alcoholado, quien se estrena con un artículo sobre la revolución de las redes sociales.


A todos los que colaboran y a quienes nos leen, muchísimas gracias.

Sunset Park, de Paul Auster

Manhattan Bridge Tower in Brooklyn, New York City, Framed through Nearby Buildings...06/1974
Está Auster adquiriendo la buena costumbre de presentarnos una nueva obra cada año, añadiendo así otra semejanza con el trabajo de su compatriota Woody Allen (que lleva casi treinta años haciendo lo propio en su campo), con el que, al margen de premios y reconocimientos en Europa, le van uniendo, puntualmente, ciertas convergencias formales: al tiempo que las comedias de Allen pueden volverse ácidas (véase la última) o presentar el azar como motor de la existencia (Sombras y niebla), las novelas de Auster pueden ser amables, o al menos esperanzadoras.

El armazón de la que nos ocupa es simple: Miles, el protagonista, se marcha de casa empujado por la culpa y el deseo de evitar dolor a sus padres, y al cabo de los años vuelve a Brooklyn, como inquilino de una casa okupada en la zona de Sunset Park, para reencontrarse con su pasado; pero el desarrollo tiene la riqueza de situaciones y personajes habitual en Auster, y se construye alrededor de dos de sus temas recurrentes: el azar y las relaciones paterno-filiales.

El azar con sus diferentes máscaras:

El accidente: el de la muerte de los padres de la novia o el que acaba con la vida del hermanastro de Miles y determina su futuro en un instante.

La suerte: la del jugador de beisbol que escapa tres veces a la muerte o la del que abandona su carrera después de continuos reveses.

Las coincidencias: Miles y su novia se conocen mientras leen el mismo libro en un parque. Después de muchos años y por distintas razones, los padres, separados hace tiempo, y el hijo se encuentran simultáneamente en Nueva York.

La casualidad: esa forma sorprendente y amable del azar que Auster vuelve inquietante al presentársela al lector mientras que, a la vez, le hace ver que los personajes no son conscientes de ella. Así, aparece en diversos momentos y en distintos contextos, cierto clásico de Hollywood, o se produce el casual y reconfortante reencuentro de Ellen (otra de las compañeras de vivienda) y su antiguo novio.

Y por otra parte, son las relaciones padre-hijo las que proporcionan los momentos más emotivos, como el difícil reencuentro del personaje con su padre, porque el reencuentro después de un proceso doloroso es, viene a decirnos Auster usando la recurrente película como metáfora, como el regreso del soldado a casa al terminar la guerra: no resulta fácil presentarse ante alguien que casi se ha convertido en un extraño al cabo del tiempo, y surgen serias dudas sobre la reinserción en la sociedad y en la vida que se dejó atrás. Pero es que, en palabras del protagonista, las heridas son parte fundamental de la vida y a menos que uno esté herido de alguna forma, jamás se hará hombre.

En fin, en palabras de Auster: Los imponderables del destino, las rarezas de la vida, en un mundo de casualidades y eterno caos. Y sin embargo, entre tanta incertidumbre y tanta contingencia, la vida es posible y necesaria.


Rafael Martín
rafamarting@gmail.com

Visita de Fran Kapilla al IES La Rosaleda

El pasado mes de Diciembre el director cinematográfico Fran Kapilla y el jefe de fotografía y cámara de sus últimos cortos, Eloy, visitaron nuestro instituto para darnos una charla sobre el mundillo del cine y mostrarnos su último cortometraje, todavía inédito.

El film trata sobre una familia berlinesa que vive en el sector comunista de la ciudad y de las dificultades que sufre al intentar pasar al otro lado del muro.

Tras ver el corto, nuestro compañero José Manuel Muñoz tuvo la satsfacción de darle tanto a Fran Kapilla como a Eloy una cálida felicitación por el trabajo realizado.

Más tarde, ambos cineastas tuvieron la amabilidad de contestar a todas nuestras dudas y curiosidades.

Nos contaron algunas anécdotas (por ejemplo, el trabajo que les costó paralizar la calle Larios -en pleno casco histórico de Málaga- para grabar un secuencia), la dificultad de caracterizar a los personajes (la acción se desarrolla en 1960) y de grabar en los espacios públicos con poco presupuesto.

Fran nos narró sus comienzos como director y Eloy en qué consiste su trabajo (muy poco conocido) y algunos trucos.

Al final, todos pasamos un rato muy divertido y ameno.


Realizado por Darío Fernández Bravo.

Europa League

Este mes, además de hablar de la UEFA Champions League, también vamos analizar lo sucedido en la Europa League.

Dos equipos españoles, el At. de Madrid y el Getafe cayeron en la fase de grupos.

El Sevilla fue derrotado en Dieciseisavos de Final ante un gran Oporto, que es líder de la Liga portuguesa.

Ya solo quedaba el “Submarino Amarillo”, que venció con solvencia a la revelación italiana, el Nápoles, en Dieciseisavos de Final y le dio un baño al segundo de la liga alemana: el Bayern de Leverkusen. Por lo tanto, está en Cuartos de final. Se enfrentará al Twente holandés el 7 de Abril (en Castellón) y 14 de Abril en Enschede.

Otros resultados de Dieciseisavos de Final son:

  • Sporting de Lisboa 3 – 3 Rangers
  • Liverpool 1 – 0 Spartak de Praga
  • Ajax 5 – 0 Anderlecht
  • Sporting de Braga 2 – 1 Lech Poznan
  • Dinamo Kiev 8 – 1 Besiktas
  • Spartak Moscú 4 – 3 Basilea
  • Zenit 4 – 3 Young Boys
  • Manchester City 3 – 0 Aris
  • CSKA Moscú 2 – 1 PAOK
  • Twente 4 – 2 Rubin Kazan
  • PSV 5 – 3 Lille
  • Stuttgart 1 – 2 Benfica
  • PSG 2 – 2 Bate
  • Leverkusen 6 – 0 Metalist

A continuación los resultados de Octavos de Final:

  • PSG 2 – 3 Benfica
  • Manchester City 1 – 2 Dinamo Kiev
  • Zenit 2 – 3 Twente
  • Oporto 3 – 1 CSKA Moscú
  • Rangers 0 – 1 PSV
  • Spartak Moscú 4 – 0 Ajax
  • Liverpool 0 – 1 Sporting de Braga


Sorteo de los Cuartos de Final:

  • Oporto – Spartak Moscú
  • Sporting de Braga – Dinamo Kiev
  • Benfica – PSV

Si el Villarreal lograra el pase a la semifinal de la Europa League, se enfrentaría con el Oporto que es, desde nuestro punto de vista, el equipo favorito para llevarse la competición.



Jesús Alcoholado López y Rubén Ágreda Jiménez


UEFA Champions League

Este mes vamos a hablar sobre lo que ha deparado la UEFA Champions League.

F.C. Barcelona, Real Madrid C.F. y Valencia C.F. lograron el pase a Octavos de final, como primero de grupo Barcelona y Madrid y como segundo el Valencia por detrás del Manchester United.


Uno de los cruces más complicado fue el F.C. Barcelona – Arsenal en el que el equipo de Guardiola sufrió para alcanzar los Cuartos de final, tras una desventaja en el partido de ida de 2-1 a favor del equipo Inglés, que solventó en el Camp Nou por 3-1. Resultado que le valía para clasificarse.

A priori, el cruce que deparó el sorteo para el Real Madrid y el Valencia no era complicado: Olimpique de Lyon y Shalke 04 fueron sus rivales. El conjunto francés eliminó al conjunto merengue la pasada temporada y posteriormente cayó eliminado en las Semifinales. Había que ver si el Madrid de Mourinho era de capaz de clasificarse para Cuartos después de seis años sin su competición estrella.

Un Shalke que dio la sorpresa clasificándose primero de grupo fue el verdugo de un Valencia mediocre que no supo dar la vuelta al gol de Raúl en la ida.

Uno de los encuentros más apasionante de Octavos de final fue el Inter de Milán – Bayern de Münich. Si recordáis, fue el duelo de la Final del año pasado, que ganó el conjunto Italiano por 2-0. Este enfrentamiento de Octavos de final estuvo marcado por los fallos defensivos en ambos equipos. El resultado global de la eliminatoria fue el de 3-3, pero el valor doble de los goles en casa, dio el triunfo al conjunto de Leonardo.

Otros resultados fueron:

  • Chelsea 2 - 0 Copenhague (Un mediocre conjunto Inglés se impuso a un flojo rival danés).
  • Manchester United 2 - 1 Olimpique de Marsella (Se produjo lo esperado, sin sorpresa).
  • Tottenham 1 - 0 Milán (Un sólido equipo Inglés sorprende al correoso y envejecido Milán).
  • Shakhtar Donetsk 6 - 2 Roma (La “revelación“ del torneo sonroja al conjunto Romano).

El día 18 de Marzo se llevó a cabo en Nyon (Suiza) el sorteo de los Cuartos de final y Semifinal de la UEFA Champions League y Europa League. Los enfrentamientos quedaron así:
  • Real Madrid – Tottenham (5 de Abril Ida – 13 de Abril Vuelta).
  • Barcelona – Shakhtar Donetsk (6 de Abril Ida – 12 de Abril Vuelta).
  • Inter – Shalke 04 (5 de Abril Ida – 13 de Abril Vuelta).
  • Chelsea – Manchester United (6 de Abril Ida – 12 de Abril Vuelta).

Si los dos equipos españoles consiguieran vencer a sus rivales, se enfrentarían en la Semifinal, donde la Ida se jugaría en el Santiago Bernabéu y la vuelta en el Nou Camp. Sin duda, sería una atractiva semifinal.

Lo cierto y seguro es que la final se celebrará en el estadio de Wembley (Londres).


Dejando a un lado la Champions, este mes ha sido de tristeza porque el jugador del F.C. Barcelona Eric Abidal ha tenido que ser operado de urgencia a causa de un tumor en el hígado. La intervención ha sido satisfactoria, aunque todavía se desconoce si el tumor es maligno o benigno.

Le deseamos una pronta recuperación al lateral zurdo francés.



Jesús Alcoholado López y Rubén Ágreda Jiménez

La enseñanza bilingüe


Sara Cano entrevista a la profesora María González.






Portafolios Digitales Educativos

Este verano estuve leyendo y reflexionando con varios compañeros (Ana Concejero, profesora de Inglés de nuestro IES; Víctor Cuevas, orientador en el IES Joaquín Araújo de Fuenlabrada; Aitor Lázpita, profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES La Contraviesa, de Albuñol) sobre los portafolios digitales educativos y la posibilidad de trabajar con ellos a lo largo de este curso.


Primera cuestión: ¿Qué es un portafolios digital?

Podría dar una definición técnica e incomprensible, pero quienes me soportan cada día saben que las definiciones abstrusas no son lo mío. En pocas palabras, diría que es un lugar de Internet en el que alguien muestra una parte del trabajo que ha hecho y hace.

Segunda cuestión: ¿Un lugar?

Eso fue algo que discutí con Victor Cuevas: él prefería un Site de Google; yo, un blog. En cualquier caso, creo, el espacio da igual.

Tercera cuestión: ¿En qué se diferencia uno educativo de otro que no lo es?

Los teóricos de la cuestión están de acuerdo de que el Portafolios Digital Educativo debe tener un componente adicional: la reflexión. Es decir, no vale sólo con mostrar. El profesor o el alumno debe meditar sobre lo mostrado.

Cuarta cuestión: ¿Para qué necesito un PDE?

Imaginemos que tienes claro en qué quieres trabajar. ¿No sería estupendo que a tu currículum pudieras añadir un montón de muestras de lo que has hecho en ese campo y de cómo has ido evolucionando?

Quinta y última cuestión (ya se sabe, no hay quinto malo): ¿Por qué no lo has hecho?

La verdad es que dejé caer la idea, pero como no tuvo mucha acogida y el trabajo que me esperaba era enorme (¿os imagináis revisar la redacción y la ortografía de cien PDE?), preferí no insistir. De todas formas, estamos haciendo algo así en nuestro IES: los alumnos del 1BC, además de las actividades para el proyecto Seguimos enredando..., deben reflexionar sobre ellas.


Este artículo es una botella que tiro al mar por si alguien quiere cogerla y poner en práctica su mensaje. En cualquier caso, no olvides esto: si no estás en Internet, no existes. Y esta afirmación cada vez es más cierta.

A aplicarse el cuento.

PACT
Todos hemos escuchado alguna vez la frase: "Pues ya sabes, aplícate el cuento" que claramente significa que realicemos determinadas cosas que se han de hacer y que mandamos a los demás que se hagan o cuando queremos seguir las buenas actitudes de alguna persona en concreto.

Movido por mi afán de lucha y de igualdad para TODAS (y recalco lo de todas) las personas y por el orgullo que muchas veces las personas hemos de tener, voy a comenzar a escribir un artículo DE OPINIÓN (mía, y sólo mía, aunque compartida con muchas compañeros) que espero no moleste ni defraude a nadie... Y quién se dé por aludido, por alguna extraña razón será.

La educación española no se caracteriza por su alto nivel con respecto a las cotas alcanzadas en muchos países europeos; sin embargo, no todos estamos incluidos dentro del mismo saco. A una persona hay que alentarla, animarla a estudiar y no decirle lo vaga que es o lo mal educada que está (siendo esto último una equivocación).

Pues bien, para determinadas personas, los jóvenes de Primero de Bachillerato somos todas esas cosas por el simple hecho de no estar de acuerdo con la ideología de determinados profesores, a los que hay que tenerle respeto, por supuesto, pero a los que no hay que adorar como si fueran dioses. Quien tiene boca se equivoca, como todas las personas del mundo en el que habitamos, gracias a Dios, porque la perfeccción sin duda, sería lo más aburrido que podríamos echarnos en cara.

Cuando a un alumno de primaria un profesor dice que una cosa es de color blanco, es de color blanco y punto. Hay que enseñar a los niños y niñas a atender, a la obediencia al profesorado, que tantas horas intervienen en su educación (unas 29 horas semanales más o menos).

Pero con razonamiento y educación se llega a Roma. Nada de chillidos y nada de insultos. Con eso se conquista el corazón de jóvenes estudiantes que pasan en los centros escolares más horas que en su propia casa. A alumnos de 1º de Bachillerato (mujeres y hombres con 16 años a sus espaldas, incluso más) no se les puede imponer una cosa porque el profesor lo dice. Cualquier persona puede dar su opinión, siempre que sea desde el respeto, e intentar dar una explicación convincente sobre un tema determinado.

Miren ustedes. Si el profesorado no permite la respuesta "Porque sí" a la pregunta "¿Cómo se creó el mundo?", los alumnos tampoco queremos ni permitimos obtener respuestas mal sonantes y con gritos a planteamientos lógicos, demostrables y con un alto porcentaje de veracidad propuestos desde el máximo respeto por nosotros hacia quien se define como "una persona con carrera universitaria" (y que ni se lee lo que se tiene que leer, ni nos trata cómo nos debería de tratar)

Espero haber dejado mi opinión clara, y sin duda (o al menos me parece a mí, enunciada desde el respeto a todos nuestros profesores en general y contra nadie en particular).

Ya es la hora de que la razón la tenga el que la lleve, y no el que ostente el puesto a mayor edad.