Licencia

Licencia Creative Commons

lunes, 18 de abril de 2011

Final de la Copa del Rey

21:30 del día 20 de Abril de 2011. El estadio de Mestalla (Valencia) estaba a rebosar y la grada dividida por los colores de sus respectivos equipos: el F.C. Barcelona y el Real Madrid.


Las alineaciones fueron:

REAL MADRID: Casillas, Arbeloa, Carvalho, Ramos, Marcelo, Pepe, Xabi Alonso, Khedira, Di María, Özil, Cristiano Ronaldo.

F.C. BARCELONA: Pinto, Dani Alves, Piqué, Mascherano, Adriano, Busquets, Xavi, Iniesta, Pedro, Messi, Villa.

La gran final había comenzado.

El primer periodo estuvo marcado por el buen ritmo de juego del Real Madrid con una muy buena presión en el medio del campo y con algún que otro acercamiento a la portería de Pinto. Muchas faltas y un cabezazo de Pepe al travesaño caracterizaron la primera parte.

La segunda parte fue totalmente contraria a la primera, el Barça de Guardiola tuvo un dominio abrumador en la posesión del balón y llegó con más peligro a la portería de Casillas. Iniesta, Pedro y Messi rozaron el gol azulgrana que nunca llegaría y, cómo es habitual en este deporte, quien perdona termina pagando. Sólo el Madrid por medio de Cristiano y Di María casi al final del partido, pusieron en apuros al cuadro catalán.

Al final de los 90 minutos reglamentarios el partido estaba en tablas 0- 0. Por tanto, hubo una prórroga.

Ambos equipos parecían cansados, por lo que el ritmo y la intensidad de juego bajó muchísimo. Los penaltis asomaban y los nervios florecieron. Pero en una jugada aislada, un centro magnífico de Di María y una suspensión extraordinaria con posterior remate de cabeza de Ronaldo, dieron el triunfo, su vigesimoctava copa y la alegría a los aficionados blancos. Después de dos años de sequía y hegemonía blaugrana, el Real Madrid volvía a la cúspide futbolística, volvía a ser ese Madrid campeón de antaño.

La otra cara de la moneda le tocó esta vez al Barça: decepción, tristeza e impotencia eran las mejores palabrass para definir el estado de ánimo de los jugadores y de la afición blaugrana.

Esta vez a este equipo ganador le ha tocado ser el perdedor pero ahora, con la Champions de por medio, pueden quitarse esa espina de haber perdido la Copa y de que haya sido ante su peor enemigo.

Por último y no menos importante queremos reseñar el buen comportamiento de las dos aficiones (salvo algunos salvajes) y el saber perder de los futbolistas del F.C Barcelona, encabezados por su entrenador Pep Guardiola.


Rubén Ágreda y Jesús Alcoholado.

El clásico de la liga



Este mes comenzaremos hablando de lo que ha deparado la jornada 32 de Liga con respecto a los dos grandes de España: Real Madrid – F.C. Barcelona.

El partido tuvo lugar en el Santiago Bernabéu, a las 22:00 el día 16 de Abril del presente año.




Vamos a citar las alineaciones de ambos equipos:

Real Madrid: Casillas, Sergio Ramos, Albiol, Carvalho, Marcelo, Pepe, Khedira, Xabi Alonso, Cristiano Ronaldo, Di María y Benzema.

Como podéis observar el técnico del Real Madrid se decantó por un trivote en el centro del campo, compuesto por el central Pepe y el doble pivote habitual del entrenador luso.

F.C. Barcelona: Víctor Valdés, Dani Alves, Puyol, Piqué, Adriano, Sergio Busquets, Xavi, Iniesta, Pedro, Messi y Villa.

Aquí, la sorpresa fue la entrada al once inicial de Puyol tras 2 meses de ausencia en el cuadro catalán.

El partido comenzó con un claro dominio de balón de los pupilos de Guardiola. Las armas por las que apostó José Mourinho fue la presión al rival en campo propio, lo que hizo que los once jugadores madridistas se mantuvieran encerrados en su campo e intentaran matar al rival a base de contras.

La primera parte concluyó como prácticamente todo el partido: con un dominio apabullante del balón por parte del Barcelona y con un Madrid esperando su oportunidad a la contra.

Lo más atractivo del segundo acto fueron los goles, que, coincidencia o no, fueron de penalti. El primer zarpazo lo dio Leo Messi desde el punto fatídico, tras una jugada en la que el 7 de la selección española y del Barça fue derribado por Albiol, quien fue expulsado.

El empate llegó tras un derribo de Dani Alves a Marcelo, lateral zurdo del Real Madrid. Esta pena máxima fue ejecutada por Cristiano Ronaldo.

Lo más significativo fue el cambio que hubo en el Madrid con la entrada de Özil, que dio una exhibición de cómo se juega al fútbol. No hace falta que digamos que el partido quedó en tablas (1-1) y que el Madrid sigue a ocho puntos del F.C. Barcelona.

En este encuentro se rompieron dos estadísticas: la primera es que Messi por fin le marcó a un equipo entrenado por Mourinho y la segunda es que Cristiano se estrenó ante el cuadro blaugrana.



Rubén Ágreda y Jesús Alcoholado.

Historia de la música cofrade, I


Primera parte de un trabajo realizado por Beatriz Muñoz, alumna del curso 1BS1.





Radiación Tecnológica


La radiación consiste en la liberación de energía por parte de un cuerpo a través de ondas. Esta energía que, produce cambios en otros cuerpos, puede ser de muy diversos tipos: electromagnética, solar ionizante..


Todo el mundo piensa en la radiación como algo peligroso de efectos negativos para la salud y que por estos motivos debemos mantenernos alejados de ella. Pero, en realidad, vivimos permanente con radiaciones en nuestro entorno, las usamos con asidiudad, continuamente demandamos energia...

Vivimos rodeados de tecnología, se ha convertido en algo imprescindible para todos. Tanto es así, que si nos privaran del uso de estos avances, nos sentiríamos anclados en el pasado y muchas de nuestras actividades cotidianas se dificultarían bastante. Es el caso de las comunicaciones inalámbricas, cuyo uso está muy extendido y son muy importantes ya que nos proveen de servicios de Televisión Digital Terrestre, radio, wifi, telefonía móvil, servicios multimedia... En resumen, un gran numero de servicios que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Estos avances inalámbricos funcionan a través de las emisiones de Radio Frecuencia, siendo un tipo de radiación que, según los estudios actuales, no presenta daños para la salud, a pesar de lo que solemos pensar. Eso sí, siempre y cuando se encuentre dentro de los limites establecidos.

Se puede seguir pensando que la Radiación es nociva, y por tanto, debería desaparecer; pero ¿realmente seriamos capaces de vivir sin ella?




Carlos Pérez Blanco.


Entrevista sobre el Plan Bolonia


Sara Cano entrevista a Laura Cano, alumna de Psicología de la Universidad de Málaga.




Dani Rovira

Con Dani Rovira

Este mes iniciaré una nueva sección de la revista en la que hablaré sobre un humorista español. Comenzaré con Dani Rovira.

Dani Rovira de Rivas nació en Málaga,el 1 de Diciembre de 1980. Se dio a conocer en el programa "Nuevos Comicos" de la Paramount Comedy, realizando monologos tales como:
"Mi familia y yo", en el que nos habla sobre su peculiar familia y rememora escenas típicas familiares.
"Frases", en el que comienza hablando sobre frases que marcaron su vida, la dislexia... para finalmente acabar hablando sobre la utilización de vocales y consonantes en distintos dialectos.
"A mí que no me estresen", en el que habla sobre temas que le estresan como su piso,la falta de lógica o el tráfico.
"Relaciones", en el que trata principalmente sobre las relaciones que ha tenido con sus novias aunque también nos habla sobre su relaciones en el colegio y otras.
"Andaluces", monólogo que interpretó en "Buenafuente". Habla sobre el humor andaluz y en el que vuelve a recordar el famoso sistema de medida utilizado en su casa: el pelín,la mijilla, el "peazo", la "hartá, la pechá y un huevo.
"Los niños", monologo que interpretó en "El Club de la Comedia", en el cual trata sobre los niños de pueblo y los niños de ciudad.

Además de ser humorista, también es licenciado en Ciencias de la actividad física y del deporte, y antes de comenzar con los monologos se dedicaba a contar cuentos,tanto a niños como a adultos. Más tarde presentó el programa "Estas no son las noticias" en 2009 y en 2010 actuó en "Buenafuente". Actualmente colabora en el serial de internet "Te ríes de los Nervios" junto con Dani Martínez, David Broncano y Quequé.

También trabaja actualmente en el espectáculo "¿Quieres salir conmigo?" En el que se intenta recordar la infancia,pero como él mismo dice, no sólo consiste en recordar por recordar sino darnos cuenta de que no debemos olvidar esa etapa de nuestra vida en la que perseguiamos nuestros sueños sin ningún tipo de miedo. En este espectáculo emplea tanto las palabras como los gestos para intentar calar en las personas y hacerles llegar el mensaje antes dicho.

De nuevo junto a Quequé, trabaja los sabados de madrugada en el programa de Radio Nacional de España llamado "Abierto hasta las dos".

En mi opinión Dani Rovira es uno de los mejores humoristas españoles y si tenéis ganas de reiros,podéis ver cualquiera de sus monologos en Youtube.


Ismael Ben Hamadi.


¿Te sabes...?



Antón Márquez.

¿Vivimos en una vida sincronizada?



La sincronicidad es la simultaneidad de dos sucesos distintos que a su vez se relacionan.


Para que lo entendamos bien, os voy a poner varias sincronicidades que puede que a más de uno le haya ocurrido:


  • Estamos pensando en alguien que hace mucho que no vemos y esa persona nos llama o nos la cruzamos por la calle.
  • Perdemos la llave de la casa o del coche o cualquier objeto y en el lugar menos pensado la encontramos.
  • Soñamos con algún suceso que luego pasa en la vida real.
  • Cambiar la ruta de viaje sin razón aparente y encontrar algo significativo para nosotros.
  • Terminamos de leer un libro y empezamos a ver cosas relacionadas con el libro.


Muchas veces, todos estos tipos de circunstancias las calificamos como casualidad o coincidencia y no le damos más vueltas a la cabeza. Ni siquiera nos paramos a pensar por qué ha surgido un cierto cambio que no teníamos planeado o por qué nos ha conducido a una situación concreta que nos puede resultar muy significativa.

Resulta difícil aplicar el término casualidad a una serie de sucesos que cumplen un cierto criterio y siguen un orden cronológico que conlleva a un resultado.

Aquí os dejo varios casos insólitos y realmente sorprendentes:


Anthony Hopkins en busca de la novela

Octubre de 1973. Londres. El actor Anthony Hopkins fue contratado para filmar “La mujer de Petrovka”. Además del guión, quería leer la novela original de George Feifer. Decidió buscarla en las librerías: estaba agotada. Desalentado, se acomodó en un asiento del andén del metro a esperar el tren, y en el hueco del respaldo vio un libro. Al coger el libro se asombró porque se titulaba la “Mujer de Petrovka” y esta lleno de anotaciones en los márgenes. Parece imposible. Pero algo más sucedió: dos años más tarde, ya en el rodaje del film, Hopkins conoció a Feifer, el autor de la novela. En un descanso, Feifer se lamentó por haber perdido el ejemplar de su novela, que había prestado a un conocido suyo, porque había hecho numerosas anotaciones para cuando la película se rodara. Holpkins enseñó al autor el libro que encontró en el metro: era el ejemplar que Feifer había perdido.

Una visita inesperada

Un londinense toma un autobús equivocado; no se da cuenta hasta que pasa frente a la casa de una antigua amiga a quien no ve hace años, y decide ir a visitarla. De la puerta sale un fuerte olor a gas. Entra y evita el suicidio de su amiga.

El misterio de la llave

En Berkeley, California, una señora sale de su casa y se deja las llaves adentro. Le urge entrar. En ese instante llega el cartero que le entrega una carta de su hermano. Dentro viene una llave que el hermano se llevó por equivocación.



Conclusión

Sucesos como estos casos es algo que a más de uno le puede sorprender cuando lo vive y se pregunta el porqué. Cada uno tendrá su propia conclusión: hay quienes hablan de simple casualidad; otros, de puro azar; otro afirman que tiene que ver con el destino, que juega con nosotros; los creyentes -al margen de la religión que profesen- lo relacionan con Dios. Pero recordad:


Dios no juega a los dados.... (Albert Einstein)




Esteban Alcoholado.

martes, 15 de marzo de 2011

Editorial



Por último, dar la bienvenida a Esteban Alcoholado, quien se estrena con un artículo sobre la revolución de las redes sociales.


A todos los que colaboran y a quienes nos leen, muchísimas gracias.

Sunset Park, de Paul Auster

Manhattan Bridge Tower in Brooklyn, New York City, Framed through Nearby Buildings...06/1974
Está Auster adquiriendo la buena costumbre de presentarnos una nueva obra cada año, añadiendo así otra semejanza con el trabajo de su compatriota Woody Allen (que lleva casi treinta años haciendo lo propio en su campo), con el que, al margen de premios y reconocimientos en Europa, le van uniendo, puntualmente, ciertas convergencias formales: al tiempo que las comedias de Allen pueden volverse ácidas (véase la última) o presentar el azar como motor de la existencia (Sombras y niebla), las novelas de Auster pueden ser amables, o al menos esperanzadoras.

El armazón de la que nos ocupa es simple: Miles, el protagonista, se marcha de casa empujado por la culpa y el deseo de evitar dolor a sus padres, y al cabo de los años vuelve a Brooklyn, como inquilino de una casa okupada en la zona de Sunset Park, para reencontrarse con su pasado; pero el desarrollo tiene la riqueza de situaciones y personajes habitual en Auster, y se construye alrededor de dos de sus temas recurrentes: el azar y las relaciones paterno-filiales.

El azar con sus diferentes máscaras:

El accidente: el de la muerte de los padres de la novia o el que acaba con la vida del hermanastro de Miles y determina su futuro en un instante.

La suerte: la del jugador de beisbol que escapa tres veces a la muerte o la del que abandona su carrera después de continuos reveses.

Las coincidencias: Miles y su novia se conocen mientras leen el mismo libro en un parque. Después de muchos años y por distintas razones, los padres, separados hace tiempo, y el hijo se encuentran simultáneamente en Nueva York.

La casualidad: esa forma sorprendente y amable del azar que Auster vuelve inquietante al presentársela al lector mientras que, a la vez, le hace ver que los personajes no son conscientes de ella. Así, aparece en diversos momentos y en distintos contextos, cierto clásico de Hollywood, o se produce el casual y reconfortante reencuentro de Ellen (otra de las compañeras de vivienda) y su antiguo novio.

Y por otra parte, son las relaciones padre-hijo las que proporcionan los momentos más emotivos, como el difícil reencuentro del personaje con su padre, porque el reencuentro después de un proceso doloroso es, viene a decirnos Auster usando la recurrente película como metáfora, como el regreso del soldado a casa al terminar la guerra: no resulta fácil presentarse ante alguien que casi se ha convertido en un extraño al cabo del tiempo, y surgen serias dudas sobre la reinserción en la sociedad y en la vida que se dejó atrás. Pero es que, en palabras del protagonista, las heridas son parte fundamental de la vida y a menos que uno esté herido de alguna forma, jamás se hará hombre.

En fin, en palabras de Auster: Los imponderables del destino, las rarezas de la vida, en un mundo de casualidades y eterno caos. Y sin embargo, entre tanta incertidumbre y tanta contingencia, la vida es posible y necesaria.


Rafael Martín
rafamarting@gmail.com

Visita de Fran Kapilla al IES La Rosaleda

El pasado mes de Diciembre el director cinematográfico Fran Kapilla y el jefe de fotografía y cámara de sus últimos cortos, Eloy, visitaron nuestro instituto para darnos una charla sobre el mundillo del cine y mostrarnos su último cortometraje, todavía inédito.

El film trata sobre una familia berlinesa que vive en el sector comunista de la ciudad y de las dificultades que sufre al intentar pasar al otro lado del muro.

Tras ver el corto, nuestro compañero José Manuel Muñoz tuvo la satsfacción de darle tanto a Fran Kapilla como a Eloy una cálida felicitación por el trabajo realizado.

Más tarde, ambos cineastas tuvieron la amabilidad de contestar a todas nuestras dudas y curiosidades.

Nos contaron algunas anécdotas (por ejemplo, el trabajo que les costó paralizar la calle Larios -en pleno casco histórico de Málaga- para grabar un secuencia), la dificultad de caracterizar a los personajes (la acción se desarrolla en 1960) y de grabar en los espacios públicos con poco presupuesto.

Fran nos narró sus comienzos como director y Eloy en qué consiste su trabajo (muy poco conocido) y algunos trucos.

Al final, todos pasamos un rato muy divertido y ameno.


Realizado por Darío Fernández Bravo.

Europa League

Este mes, además de hablar de la UEFA Champions League, también vamos analizar lo sucedido en la Europa League.

Dos equipos españoles, el At. de Madrid y el Getafe cayeron en la fase de grupos.

El Sevilla fue derrotado en Dieciseisavos de Final ante un gran Oporto, que es líder de la Liga portuguesa.

Ya solo quedaba el “Submarino Amarillo”, que venció con solvencia a la revelación italiana, el Nápoles, en Dieciseisavos de Final y le dio un baño al segundo de la liga alemana: el Bayern de Leverkusen. Por lo tanto, está en Cuartos de final. Se enfrentará al Twente holandés el 7 de Abril (en Castellón) y 14 de Abril en Enschede.

Otros resultados de Dieciseisavos de Final son:

  • Sporting de Lisboa 3 – 3 Rangers
  • Liverpool 1 – 0 Spartak de Praga
  • Ajax 5 – 0 Anderlecht
  • Sporting de Braga 2 – 1 Lech Poznan
  • Dinamo Kiev 8 – 1 Besiktas
  • Spartak Moscú 4 – 3 Basilea
  • Zenit 4 – 3 Young Boys
  • Manchester City 3 – 0 Aris
  • CSKA Moscú 2 – 1 PAOK
  • Twente 4 – 2 Rubin Kazan
  • PSV 5 – 3 Lille
  • Stuttgart 1 – 2 Benfica
  • PSG 2 – 2 Bate
  • Leverkusen 6 – 0 Metalist

A continuación los resultados de Octavos de Final:

  • PSG 2 – 3 Benfica
  • Manchester City 1 – 2 Dinamo Kiev
  • Zenit 2 – 3 Twente
  • Oporto 3 – 1 CSKA Moscú
  • Rangers 0 – 1 PSV
  • Spartak Moscú 4 – 0 Ajax
  • Liverpool 0 – 1 Sporting de Braga


Sorteo de los Cuartos de Final:

  • Oporto – Spartak Moscú
  • Sporting de Braga – Dinamo Kiev
  • Benfica – PSV

Si el Villarreal lograra el pase a la semifinal de la Europa League, se enfrentaría con el Oporto que es, desde nuestro punto de vista, el equipo favorito para llevarse la competición.



Jesús Alcoholado López y Rubén Ágreda Jiménez


UEFA Champions League

Este mes vamos a hablar sobre lo que ha deparado la UEFA Champions League.

F.C. Barcelona, Real Madrid C.F. y Valencia C.F. lograron el pase a Octavos de final, como primero de grupo Barcelona y Madrid y como segundo el Valencia por detrás del Manchester United.


Uno de los cruces más complicado fue el F.C. Barcelona – Arsenal en el que el equipo de Guardiola sufrió para alcanzar los Cuartos de final, tras una desventaja en el partido de ida de 2-1 a favor del equipo Inglés, que solventó en el Camp Nou por 3-1. Resultado que le valía para clasificarse.

A priori, el cruce que deparó el sorteo para el Real Madrid y el Valencia no era complicado: Olimpique de Lyon y Shalke 04 fueron sus rivales. El conjunto francés eliminó al conjunto merengue la pasada temporada y posteriormente cayó eliminado en las Semifinales. Había que ver si el Madrid de Mourinho era de capaz de clasificarse para Cuartos después de seis años sin su competición estrella.

Un Shalke que dio la sorpresa clasificándose primero de grupo fue el verdugo de un Valencia mediocre que no supo dar la vuelta al gol de Raúl en la ida.

Uno de los encuentros más apasionante de Octavos de final fue el Inter de Milán – Bayern de Münich. Si recordáis, fue el duelo de la Final del año pasado, que ganó el conjunto Italiano por 2-0. Este enfrentamiento de Octavos de final estuvo marcado por los fallos defensivos en ambos equipos. El resultado global de la eliminatoria fue el de 3-3, pero el valor doble de los goles en casa, dio el triunfo al conjunto de Leonardo.

Otros resultados fueron:

  • Chelsea 2 - 0 Copenhague (Un mediocre conjunto Inglés se impuso a un flojo rival danés).
  • Manchester United 2 - 1 Olimpique de Marsella (Se produjo lo esperado, sin sorpresa).
  • Tottenham 1 - 0 Milán (Un sólido equipo Inglés sorprende al correoso y envejecido Milán).
  • Shakhtar Donetsk 6 - 2 Roma (La “revelación“ del torneo sonroja al conjunto Romano).

El día 18 de Marzo se llevó a cabo en Nyon (Suiza) el sorteo de los Cuartos de final y Semifinal de la UEFA Champions League y Europa League. Los enfrentamientos quedaron así:
  • Real Madrid – Tottenham (5 de Abril Ida – 13 de Abril Vuelta).
  • Barcelona – Shakhtar Donetsk (6 de Abril Ida – 12 de Abril Vuelta).
  • Inter – Shalke 04 (5 de Abril Ida – 13 de Abril Vuelta).
  • Chelsea – Manchester United (6 de Abril Ida – 12 de Abril Vuelta).

Si los dos equipos españoles consiguieran vencer a sus rivales, se enfrentarían en la Semifinal, donde la Ida se jugaría en el Santiago Bernabéu y la vuelta en el Nou Camp. Sin duda, sería una atractiva semifinal.

Lo cierto y seguro es que la final se celebrará en el estadio de Wembley (Londres).


Dejando a un lado la Champions, este mes ha sido de tristeza porque el jugador del F.C. Barcelona Eric Abidal ha tenido que ser operado de urgencia a causa de un tumor en el hígado. La intervención ha sido satisfactoria, aunque todavía se desconoce si el tumor es maligno o benigno.

Le deseamos una pronta recuperación al lateral zurdo francés.



Jesús Alcoholado López y Rubén Ágreda Jiménez

La enseñanza bilingüe


Sara Cano entrevista a la profesora María González.






Portafolios Digitales Educativos

Este verano estuve leyendo y reflexionando con varios compañeros (Ana Concejero, profesora de Inglés de nuestro IES; Víctor Cuevas, orientador en el IES Joaquín Araújo de Fuenlabrada; Aitor Lázpita, profesor de Lengua castellana y Literatura en el IES La Contraviesa, de Albuñol) sobre los portafolios digitales educativos y la posibilidad de trabajar con ellos a lo largo de este curso.


Primera cuestión: ¿Qué es un portafolios digital?

Podría dar una definición técnica e incomprensible, pero quienes me soportan cada día saben que las definiciones abstrusas no son lo mío. En pocas palabras, diría que es un lugar de Internet en el que alguien muestra una parte del trabajo que ha hecho y hace.

Segunda cuestión: ¿Un lugar?

Eso fue algo que discutí con Victor Cuevas: él prefería un Site de Google; yo, un blog. En cualquier caso, creo, el espacio da igual.

Tercera cuestión: ¿En qué se diferencia uno educativo de otro que no lo es?

Los teóricos de la cuestión están de acuerdo de que el Portafolios Digital Educativo debe tener un componente adicional: la reflexión. Es decir, no vale sólo con mostrar. El profesor o el alumno debe meditar sobre lo mostrado.

Cuarta cuestión: ¿Para qué necesito un PDE?

Imaginemos que tienes claro en qué quieres trabajar. ¿No sería estupendo que a tu currículum pudieras añadir un montón de muestras de lo que has hecho en ese campo y de cómo has ido evolucionando?

Quinta y última cuestión (ya se sabe, no hay quinto malo): ¿Por qué no lo has hecho?

La verdad es que dejé caer la idea, pero como no tuvo mucha acogida y el trabajo que me esperaba era enorme (¿os imagináis revisar la redacción y la ortografía de cien PDE?), preferí no insistir. De todas formas, estamos haciendo algo así en nuestro IES: los alumnos del 1BC, además de las actividades para el proyecto Seguimos enredando..., deben reflexionar sobre ellas.


Este artículo es una botella que tiro al mar por si alguien quiere cogerla y poner en práctica su mensaje. En cualquier caso, no olvides esto: si no estás en Internet, no existes. Y esta afirmación cada vez es más cierta.

A aplicarse el cuento.

PACT
Todos hemos escuchado alguna vez la frase: "Pues ya sabes, aplícate el cuento" que claramente significa que realicemos determinadas cosas que se han de hacer y que mandamos a los demás que se hagan o cuando queremos seguir las buenas actitudes de alguna persona en concreto.

Movido por mi afán de lucha y de igualdad para TODAS (y recalco lo de todas) las personas y por el orgullo que muchas veces las personas hemos de tener, voy a comenzar a escribir un artículo DE OPINIÓN (mía, y sólo mía, aunque compartida con muchas compañeros) que espero no moleste ni defraude a nadie... Y quién se dé por aludido, por alguna extraña razón será.

La educación española no se caracteriza por su alto nivel con respecto a las cotas alcanzadas en muchos países europeos; sin embargo, no todos estamos incluidos dentro del mismo saco. A una persona hay que alentarla, animarla a estudiar y no decirle lo vaga que es o lo mal educada que está (siendo esto último una equivocación).

Pues bien, para determinadas personas, los jóvenes de Primero de Bachillerato somos todas esas cosas por el simple hecho de no estar de acuerdo con la ideología de determinados profesores, a los que hay que tenerle respeto, por supuesto, pero a los que no hay que adorar como si fueran dioses. Quien tiene boca se equivoca, como todas las personas del mundo en el que habitamos, gracias a Dios, porque la perfeccción sin duda, sería lo más aburrido que podríamos echarnos en cara.

Cuando a un alumno de primaria un profesor dice que una cosa es de color blanco, es de color blanco y punto. Hay que enseñar a los niños y niñas a atender, a la obediencia al profesorado, que tantas horas intervienen en su educación (unas 29 horas semanales más o menos).

Pero con razonamiento y educación se llega a Roma. Nada de chillidos y nada de insultos. Con eso se conquista el corazón de jóvenes estudiantes que pasan en los centros escolares más horas que en su propia casa. A alumnos de 1º de Bachillerato (mujeres y hombres con 16 años a sus espaldas, incluso más) no se les puede imponer una cosa porque el profesor lo dice. Cualquier persona puede dar su opinión, siempre que sea desde el respeto, e intentar dar una explicación convincente sobre un tema determinado.

Miren ustedes. Si el profesorado no permite la respuesta "Porque sí" a la pregunta "¿Cómo se creó el mundo?", los alumnos tampoco queremos ni permitimos obtener respuestas mal sonantes y con gritos a planteamientos lógicos, demostrables y con un alto porcentaje de veracidad propuestos desde el máximo respeto por nosotros hacia quien se define como "una persona con carrera universitaria" (y que ni se lee lo que se tiene que leer, ni nos trata cómo nos debería de tratar)

Espero haber dejado mi opinión clara, y sin duda (o al menos me parece a mí, enunciada desde el respeto a todos nuestros profesores en general y contra nadie en particular).

Ya es la hora de que la razón la tenga el que la lleve, y no el que ostente el puesto a mayor edad.

Caridad



Tira realizada por Antón Márquez.

Tutorial de Gimp (2)

GIMP Icon
A lo largo de varios números, Carlos Báez, alumno del curso 1BS1, nos va a ir descubriendo los secretos de Gimp, programa -libre y gratuito- de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits.



La revolución de las redes sociales



Hoy en día la tecnología informática ha supuesto un gran cambio en nuestra vida cotidiana. Según las estadísticas, España está en el decimocuarto puesto en el ranking mundial en números de usuarios de Internet y el sexto de Europa, con un índice de penetración del 72%.



Ranking de las Webs más visitadas de España en 2010.

  • Google
  • Microsoft
  • Facebook
  • Youtube
  • Yahoo
  • Blogger
  • Wikipedia
  • Terra
  • Marca
  • Tuenti

Estadísticas del uso de los servicios más utilizados en España.

  • Las 4 palabras más buscada en España en 2010 fueron Facebook, Youtube, Tuenti y Twitter.
  • Un 80% de los Españoles pertenecen a alguna red social.
  • España es el 7º país del mundo en el uso de redes sociales.
  • 20 millones de españoles utilizan a diario las redes sociales dedicando una media de:
    • 82 minutos en Tuenti
    • 69 minutos en Twitter
    • 42 minutos en Facebook
    • 15 minutos en Youtube

Redes sociales líderes en España: ¿Facebook o Tuenti?

  • Facebook es la primera red social más visitada en España, con más de 12 millones usuarios registrados.
  • Tuenti es la segunda red social más visitada en España, con más de 8 millones de usuarios registrados.

Buen uso y mal uso en la red social.

Las redes sociales están pensadas para comunicarte con los amigos, conocidos, familiares, subir fotos y a su vez permite realizar comentarios, jugar, etc. También es frecuente que las empresas las utilicen para ofrecer promociones o dar a conocer su actividad.

El problema que se presenta en las redes sociales es el mal uso que se le puede dar, ya sea de un modo intencionado o por ignorancia Por ejemplo, ¿sabías que es ilegal subir una imagen sin el consentimiento o autorización de la(s) persona(s) que en ella aparezca(n)?

De entre los casos de mal uso de las redes sociales de forma intencionada, los más mediáticos (y uno de los más perseguidos por elGrupo de Delitos Telemáticos, dirigido por la Guardia Civil, o por la Brigada de Investigación Tecnológica, dirigida por la Policía Nacional) son los relacionados con la pederastia.

Otros delitos frecuentes en las redes sociales:

  • Eventos que son bulos o estafas.
  • Suplantaciones de identidad.
  • Sustracción de contraseñas y correo electrónico.

Desde mi punto de vista, se debe de fomentar el buen uso de las redes sociales y el conocimiento de los peligros que en ellas podemos encontrar, cosa que, creo, compete a asociaciones, empresas y, especialmente, a los centros educativos.


Realizado por Esteban Alcoholado López.

martes, 15 de febrero de 2011

Editorial


Como este segundo número va a estar online hasta el quince de marzo, hemos pensado casi hacer un monográfico a fin de celebrar el Día Internacional de la Mujer.

Esperamos que os guste y os parezca interesante.

¡¡Gracias por seguirnos!!

Demasiada Felicidad, de Alice Munro


Hace veinticinco años Raymond Carver (el “Chéjov americano”) se refería a Alice Munro como “la magnífica escritora canadiense que lleva años escribiendo alguno de los mejores relatos que se pueden leer en la actualidad”, y eso ha seguido haciendo la que después llamaron “Chéjov canadiense”, hasta que hace unos años anunció que “La vista desde Castle Rock” (2006) sería su último libro, que dejaba la literatura a sus setenta y cinco años.


Afortunadamente sus propósitos no debían de ser muy firmes porque tres años después regaló a sus lectores una nueva prueba de su maestría, editada ahora en castellano.

Se abre este conjunto de diez relatos con el impactante “Dimensiones”, en el que casi estamos a punto de compartir con la protagonista que la desesperación y el dolor ante la ausencia de lo más querido puede hacernos buscar consuelo hasta en lo más odiado, si, aun en contra de toda lógica, eso nos permite estar cerca de lo perdido.

Como es frecuente en sus textos, las acciones del pasado tienen sus consecuencias en el presente, aunque, a veces, en lugar de determinarlo, nos ayudan a entenderlo mejor. Así ocurre en “Ficciones”, donde es la obra de una joven escritora la que enfrenta al personaje principal con sus pasadas actuaciones en un doloroso proceso de ruptura ya superado; o en “Radicales libres”, en el que el pasado, aunque mediante una inversión de papeles, permite salvar la vida de su protagonista.

También encontraremos aquí el habitual compromiso de Munro con los problemas específicos de la mujer; así, los personajes femeninos llevan el peso de la acción, presentándose en sus distintos momentos vitales: desde jóvenes crueles o frívolas, hasta ancianas con suficiente vitalidad para enfrentar lo que aun les depare la vida, pasando por madres atormentadas o dispuestas a apoyar a sus hijos incondicionalmente.

Los masculinos, casi siempre secundarios, corresponden en muchos casos a tipos detestables: el marido violento, el padre que desprecia a su hijo por tener un defecto físico, el voyeur adinerado, el hijo ruin y desagradecido, o el asesino y ladrón de ancianas. Y aunque no todos son así, sí queda patente esa distinta forma de enfrentar la vida que expresa uno de sus personajes: “Cuando un hombre sale de una habitación deja todo detrás, cuando una mujer lo hace lleva todo lo ocurrido en esa habitación con ella”.

En esa línea de compromiso se inscribe el último relato, que da nombre a la colección, y en el que, al igual que hizo Carver describiendo los últimos días de la vida de Chéjov (el auténtico) en su relato “Tres rosas amarillas”, Munro nos cuenta aquí los últimos días en la vida de Sofía Kovalevski, la matemática rusa, luchadora por la emancipación de la mujer, que consiguió, con su capacidad y perseverancia, abrir a su género las puertas de la docencia en las universidades europeas, persistentemente cerradas en su época, y de cuya muerte se cumplen ahora ciento veinte años.

En resumen, un magnífico conjunto de relatos del que podemos decir, como Carver al referirse a sus relatos preferidos: “De vez en cuando, puede que alguien asocie algo de lo que le pasa con lo que ha leído aquí. Si la escritura o la lectura no sirven para algo así, ¿de qué estamos hablando?”.



Rafael Martín
rafamarting@gmail.com

La rosa del bandolero


José Manuel Muñoz hace una reseña sobre esta novela de Pedro Luis Gómez.





Las poetisas perdidas

Como este segundo número coincidirá con la celebración del Día de la Mujer, os propongo este juego basado en la poesía femenina contemporánea española. Los tres primeros que me traigan todos los nombres correctos, tendrán un premio.




La gran final

Panoramic view of inside Mestalla
Este mes vamos a hablar sobre lo que ha dado de sí la Copa del Rey, en la que los equipos de Primera División, Segunda División y algunos de Segunda B se han enfrentando por conseguir tan ansiado trofeo.


Han sido muchos los clubs que han intentado aferrarse a esta competición, pero solo dos han logrado su objetivo: nada más y nada menos que el llegar a una final.

Desde nuestro punto de vista, las dos grandes “revelaciones“ han sido el Real Betis Balompié que con un juego más que aceptable puso entre las cuerdas a todo un campeón en el Camp Nou, aunque el resultado final no lo mostrase ( 5-0 ), y que en el partido de vuelta fue el único equipo español que ha conseguido ganar al F.C. Barcelona fuera del feudo blaugrana ( 3-1 ).

El otro conjunto “revelación“ fue la Unión Deportiva Almería que, aun estando en puesto de descenso en la Liga de Fútbol Profesional, ha conseguido llegar a la semifinal de Copa, eliminando a equipos como el Mallorca o el Deportivo de la Coruña.
Todo el mundo deseaba que los dos grandes clubes de España -e incluso diríamos que del mundo- llegaran a la gran batalla por el titulo y así ha sucedido.

Las victimas que dejaron en el camino hacia la victoria fueron Ceuta, Murcia, At. de Bilbao, Levante, Betis, At. de Madrid, Almería y Sevilla.

Y se han citado el próximo día 20 de Abril a las 22:00 horas, que, coincidencia o no, son solo cuatro días más tarde que el partido de vuelta en el Santiago Bernabéu.


Jesús Alcoholado y Rubén Ágreda.

La presencia de las alumnas en los Bachilleratos diurnos

Antonio y Ángel han hecho para este número un pequeño estudio sobre la presencia de las alumnas en los Bachilleratos de la mañana, que resumen en la la siguiente tabla.



Entrevista a Mariví


José Manuel y yo hemos entrevistado a Mariví, quien trabaja en la fotocopiadora de nuestro instituto.



Entrevista a Maite


Ismael y Daniel entrevistan a Maite, que trabaja en la Secretaría de nuestro instituto.



Entrevista a Ingrid Block


Darío y Miguel entrevistan a Ingrid Block, profesora de Inglés en nuestro instituto. La calidad del audio es regularcilla, pero -en fin- se entiende lo que se dice.




Entrevista a Lola Gálvez


Sara y Miguel entrevistan a Lola Gálvez, Jefe de Estudios de nuestro instituto.




Entrevista a Ángeles


Alejandra y Carlos entrevistan a Ángeles, una de las ordenanzas de nuestro IES.





Fumar puede matar





Tira realizada por Antón Márquez.

Tutorial de Gimp (1)

GIMP Icon
A lo largo de varios números, Carlos Báez, alumno del curso 1BS1, nos va a ir descubriendo los secretos de Gimp, programa -libre y gratuito- de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits.